Archivo de la categoría: Litteratura

Horacio Quiroga… A la deriva.

Buenas, lectores. Cuando pensamos en historias de terror, muchos tienen presente los relatos que, de niños, escucharon de sus abuelos, padres y primos o hermanos maldosos. Algunos, a partir de esas experiencias, desarrollamos una aversión inmensa a ellas, comenzamos a temblar, a buscar EL osito de peluche para abrazar, nos hacemos bolita y salimos corriendo en cuanto podemos. Otros, en cambio, disfrutan de aquella innecesaria (o quién sabe) adrenalina que fluye al sumergirnos en estos cuentos.

Dentro del género literario, uno de los representantes más importantes en Latinoamérica fue Horacio Quiroga, nacido en Salto, uruguay, el 31 de diciembre de 1878. Era cuentista, dramaturgo y poeta, contando con una prosa vívida y modernista.

Pero el terror no habita solamente pluma del escritor uruguayo; las tragedias marcaron su vida. Su padre murió en un accidente de caza, siendo apenas un niño; su padastro y su madre terminaron por suicidarse. Como si esto no fuera suficiente, mató, accidentalmente, de un disparo a su amigo, Federico Ferrando.

Admiraba hasta el tuétano al gran Edgar Allan Poe, escritor estadounidense famoso por sus cuentos de terror y con quien fue comparado. Su primer trabajo fuertemente marcado por el «Maestro de Boston» fue, El crimen de otro.

Otros escritores que influenciaron su obra eran Rudyar Kipling y Guy de Maupassant. Quiroga estableció pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final en su trabajo, Decálogo del perfecto cuentista.

Fuera de todos sus logros literarios y que si la manga del muerto, disfrutar de sus cuentos resulta una experiencia extraordinaria. Su impacto radica en lo vívidas, reales y espeluznantes que resultan los escenarios. Los brazos se vuelven de gallina y en la panza se siente un vacío que invita evitar objetos y situaciones, aunque sea por un momento. Si son de los que gustan de espantar chamacos con relatos, éste es un escritor que no pueden dejar de leer.

La parte feliz es que, si no son grandes fans de la lectura, no les tomará demasiado tiempo. Cuenta con relatos realmente breves (cuatro o cinco páginas) fáciles de leer.

Les comparto, A la deriva y, El almohadón de plumas, para que se den una idea de lo que podrán leer si se clavan con el uruguayo.

A la deriva. http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/Q/Quevedo,%20Francisco%20de%20-%20A%20la%20deriva.pdf

El almohadón de plumas. http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/almohadondeplumas.quiroga.pdf

Lean, háganse bolita, pórtense como sean felices.

Bibliotecas Digitales «Everywhere».

 

Buenas, lectores felices «y así». Hace no mucho, me llegó la noticia de que hoy en día, los jóvenes ya no saben cómo «usar» las bibliotecas. Es normal, en medio de tanta tecnología. Lo más sencillo es cargar, en algún dispositivo inteligente, el buscador de su preferencia y hacer uso de la información que encontremos en las primeras cinco opciones (y hasta diez, si es que no se encuentra lo que se necesita) que aparecen. ¿Qué tan bueno o qué tan malo es esto? No podría afirmarlo. Sin duda, es una lástima que los libros comiencen a entrar en desuso entre personas de hasta 20 años. Sin embargo, no hay un dicho que dice que, si no puedes con el enemigo, ¿únetele? Pues, mientras alguien saca un estudio importantísimo y nos dice en qué va a terminar esta situación, yo les comparto un breve, pero completísimo listado de algunas bibliotecas digitales que pueden visitar. Chéquenlas, sin compromiso. Digo, si vamos a abusar de la información que hay en internet, al menos que sea a partir de estos espacios. Comencemos.

 

Biblioteca Digital Mundial.

Esta biblioteca la mantiene la UNESCO, de manera gratuita y en varios idiomas, español, inglés y francés incluidos, así como algunos otros que ni siquiera podría adivinar cuáles son. Contiene artículos divididos por regiones de la siguiente manera: América del norte, América Latina y El Caribe, Europa, África Septentrional y oriente, África, Asia Meridional y Asia Central, Asia Oriental, Asia Sudoriental y Oceanía y El Pacífico.

En la pantalla principal del sitio, encontrarán un mapa y, debajo de éste, una línea del tiempo, que los ayudará a filtrar los textos no sólo por región, sino también por época. Todos los artículos provienen de otras grandes bibliotecas alrededor del mundo. Échenle un ojito:

http://www.wdl.org/es/

 

Biblioteca Don Rogerio Casas-Alatriste H.

Esta biblioteca se especializa en las artes decorativas. Cuenta con una de los colecciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, más importantes de América. Podrán encontrar libros, tesis, mapas, videos, revistas y colecciones digitales, entre muchas otras cosas. Cabe mencionar, que este sitio es el espacio del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, por lo que también cuenta con un espacio físico. Si es que lo necesitan, podrán realizar préstamos de material, así como asesorías especializadas.

http://quijote.biblio.iteso.mx/

 

Biblioteca Benjamín Franklin

En este caso, este espacio es el centro oficial de información de la Embajada de los Estados Unidos en México. Tiene una antigüedad de más de 70 años y su objetivo es promover la relación entre ambas naciones. Para recalcar este objetivo, no sólo se incluye material en ambos idiomas, sino que también existen varios grupos de conversación, un servicio de consulta electrónica, cuenta cuentos para niños (habrá uno hoy, 30 de agosto, a las 16:00 hrs.), periódicos y mucho más.

http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/biblioteca.htm

 

Espero que la información que puedan encontrar en todas estas bases de datos, les sea útil. No hay que abusar ni confiar en las primeras opciones del buscador.

Pórtense como sean felices.

Casi a 100 del nacimiento de Julio Cortázar.

«Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.»

Buenas, lectores. Ayer, hace 99 años, nació en Bruselas, el gran escritor, traductor y personaje, Julio Florencia Cortázar Descotte. A pesar de haber nacido en Bélgica, era argentino, por herencia de sus padres, pero terminó por adoptar la nacionalidad francesa.

 

 

Es considerado uno de los más grandes innovadores de su época, maestro del relato corto, de la prosa poética. Sumergirse en la literatura de Julio Cortázar resulta en algo así como un universo lúdico, donde los contrastes se mezclan para crear resultados poco esperados.

Conforme va creciendo como escritor, quebranta aún más las reglas de los «dogmas» literarios; rompe con el orden cotidiano y la aburrida rutina.

 

 

«¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?»

 

Era un escritor muy prolífico, comenzando en la adolescencia, sin detenerse hasta su muerte. Durante su carrera, abarcó la prosa, el cuento, el microrrelato, el teatro, la poesía y una seria de técnicas mixtas experimentales. Sin embargo, es más conocido por sus trabajos narrativos. Escribió varios poemas en prosa y en verso. Colaboró, también, en muchas publicaciones, escribió letras de tangos e hizo textos para fotografías e historietas.

 

En agosto de 1981, sufrió una hemorragia gástrica, pero eso no hizo que dejara de escribir. En 1982, muere Carol Dunlop, su cónyuge desde 1967, lo que le provocó una gran depresión. Finalmente, el

escritor, nacionalizado francés apenas dos años antes, muere el 12 de febrero de 1984, a causa de leucemia. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.

 

 

Si no saben cómo acercarse al trabajo de este gran escritor, no empiecen con su famosa, Rayuela (no se me vayan a espantar). Abórdenlo, primero, a través de sus relatos cortos.

Les comparto, su recopilación de cuentos, Bestiario. Consta de una colección de ocho relatos donde la pesadilla acecha. Las explicaciones se mantienen al margen del relato y el lector es sólo testigo de sus efectos. A través de estos textos, según palabras del autor, logró un efecto terapéutico. Más tarde, desarrolla aún más este concept en el ensayo, «Del cuento breve y sus alrededores», donde afirma que si el autor se libera de sus demonios, estos pasan a asediar al lector y a sus sueños.

http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Carticles-102331_Archivo.pdf

 

No le saquen. Léanlo. Pórtense como sean felices.

 

«Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.»

Nostalgias

– Rosana Díaz

 

La poesía es música hecha de palabras, y las palabras son el reflejo del entendimiento humano. Como la música, la poesía se desenrolla del alma a la pluma, al papel y, por último, desemboca rítmicamente en su lugar de origen. Las palabras, por si solas, materializan lo que el humano puede comprender de su entorno, mas la poesía las usa para concretar lo inconcretable, actuando como la melodiosa voz de nuestro espíritu. Espíritu que, gracias a ella, puede probar su universalidad y enseñarnos que hay una esencia humana que nos define y se pronuncia a través de cada individuo, a pesar de las diferencias culturales, que son relegadas a la superficie de un poema.

Así como el alma posee diversos colores, las temáticas poéticas son infinitas (y digo “infinitas”, pues no me atrevo a numerar algo tan amplio como las posibilidades del sentir humano), por lo que este artículo se va enfocar sólo en un sentimiento para poderlo mostrar en la gran variedad de matices en los que ha sido expresado, a través de épocas y culturas distintas. Este sentimiento al que me refiero es: la nostalgia.

Formalmente, la nostalgia se define como un anhelo del pasado, a menudo idealizado, que causa dolor y puede conducir a la desesperación. De todas las emociones, fue la elegida para revelarse en este artículo porque desde que la poesía me cautivó, noté que la nostalgia, ya fuera sola o acompañada de otras emociones, se presentaba recurrentemente en poemas de aquí y de allá, de antes y después, dejando un rastro melancólico y ansioso, sutil o impactante, en cada estrofa.

 

En mi investigación, pude encontrar cuatro principales matices de la nostalgia:

  1. “Nostalgia por el Amor que Quedó Atrás”, que habla justamente de amantes pasados, corazones rotos y promesas de amor no cumplidas. Definitivamente, es la nostalgia más popular.
  2. “Nostalgia por lo que Alguna Vez Fuimos…”, que nos presenta, tal vez, el matiz más penoso, pues involucra a nuestra vanidad destrozada.
  3. “Nostalgia por Tierras Lejanas”, que expresa al patriotismo y al arraigo por un lugar de manera agridulce y, a veces, enternecedora.
  4. “Nostalgia por Quien Ya No Está ”, que nace a partir de la gran herencia que ha dejado algún personaje ya muerto.

Sopla el viento

Anónimo (China s- VII a.C.)

Sopla el viento helado del norte.

Me mira y sus ojos son fríos.

Mira y sonríe; luego se va.

Mi tristeza envejece.

 

Sopla el viento levantando polvo.

Juró que vendría mañana;

Sus palabras son dulces

Mas no cumple sus promesas.

Mi corazón se enfría.

 

Todo el día sopló el viento

Y hoy no ha salido el Sol.

He pensado tanto en él, tanto…

Mi sueño se ha ido.

 

Noche de nubes negras;

El trueno no trae la lluvia.

Me despierto: todo está obscuro.

Mi tristeza es sólo mía.

 

Las Flores Se Han marchitado

Ono no Komachi

La flores se han marchitado,

Se desvaneció su color

Mientras, sin darme cuenta,

Pasaron mis días en este mundo

Y la lluvia caía largamente.

 

La Nostalgia

Yahuda Ha-leví

Mientras mi corazón está en Oriente

Y aquí en Occidente yo preso,

¿cómo puede la vida serme un bien

si no puedo disfrutarla?

¿Cómo puedo cumplir lo prometido

corriendo detrás de mí nostalgia?

Mientras los moros me tienen prisionero

Poca cosa es para mí

La sonrisa, el deleite;

Si mi amor va hacia el polvo

De mi patria en ruinas.

Canto a Nezahualcóyotl

Anónimo (Nahuas, s.XIV-S.XV)

Nadie dará término a tu dicha,

Oh tú, por quien todo vive.

Mi corazón lo sabe: por breve tiempo

Tienes todo prestado, oh Nezahualcoyotzin.

No se viene por aquí dos veces:

Nadie tiene su casa en la tierra,

No por segunda vez venimos a la tierra.

 

Yo cantor lloro al recordar a Nezahualcóyotl.

 

Larkin

Buen miércoles tengan ustedes, queridos lectores. El día de hoy les presento un poema de Philip Larkin. Ya sé que están pensando que la poesía apesta y no se entiende, y seguro se remontan a sus años de secundaria-prepa en la que los obligaban a leer cosas que no tenían pies ni cabeza (a mí sí me hacían leer cosas así), pero les aseguro que este poema nada tiene que ver con lo que usualmente leemos en la escuela.

Ahora bien, llegué a saber sobre el poema debido a que un profesor con el que tomé clases el primer semestre de la carrera, atinadamente llevó este poema, que además de corto es divertido, ycon el que muchos de nosotros podemos sentirnos identificados.

Sin más preámbulos, aquí el poema extraído de http://www.poetryfoundation.org/poem/178055

This Be the Verse

BY PHILIP LARKIN

They fuck you up, your mum and dad.

    They may not mean to, but they do.

They fill you with the faults they had

    And add some extra, just for you.

 

But they were fucked up in their turn

    By fools in old-style hats and coats,

Who half the time were soppy-stern

    And half at one another’s throats.

 

Man hands on misery to man.

    It deepens like a coastal shelf.

Get out as early as you can,

    And don’t have any kids yourself.

 

Recursos literarios en la composición de canciones.

 

Bienvenidos de nuevo, lectores del mundo. El día de hoy les quiero compartir unos cuantos secretos (no tan secretos) sobre la composición musical. Antes de decir cualquier cosa, debo aclarar que no es por querer hacer menos ningún género, canción, compositor, letrista y lo que pueda entrar en esta lista. El único objetivo de este texto es desmitificar el hecho de que todo sale meramente del corazón y que nosotros, los músicos, trabajamos en base a las musas y, mientras no lleguen, pues las esperamos sentados. Otra meta es darles tips y herramientas, por si les interesa comenzar por este camino. Habiendo dicho esto, comencemos.

 

La canción, inicialmente, era un género literario. Es por esto que considero importante seguir construyendo nuestras letras a partir de recursos poéticos y de lenguaje. Ya no les insisto en que generen un contenido «intelectualoide», pretensioso y/o «hippie», pro-alguna-causa. De qué habla cada quién, lo elegirán ustedes mismos, pero hay que centrarnos en, al menos, hacer bien las cosas.

 

 

Número de sílabas.

 

Cada que escriban un verso, un coro, un puente lírico y demás, consideren que todos sus versos coincidan en el número de sílabas, ya sea que todas las líneas escritas sean pares o nones. Ojo: no todas tienen que tener el mismo número de sílabas. Esto les va ayudar a conservar un mejor ritmo melódico. Es decir, va a ser más fácil desarrollar sus melodías de esta forma. Tómenlo como una de LAS REGLAS. Si no lo hacen, no van a morir, pero tendrás sus consecuencias musicales. Ya verán. Ejemplos (los números a lado de los versos, indican el número de sílabas):

 

El caso de la rubia platino. Joaquín Sabina.

 

Me adelantó un talón de setecientas, 11

más gastos, sin contar otras quinientas 11

en fichas del casino, 7

mi último tren llegaba con retraso, 11

así que decidí aceptar el caso 11

de la rubia platino. 7

 

 

Recordando las viejas clases de secundaria: cuando el verso es agudo (termina en palabra aguda), se le suma una sílaba al número total; cuando es esdrújulo, se le resta uno. Sólo en versos graves, el número queda intacto.

 

Historias de danzón y de arrabal. Aleks Syntek.

 

 

Cuando el diablo me quiera llevar 9+1

y la muerte esté rodando cerca, 10

cuando mi alma tenga que entregar, 9+1

historias de danzón y arrabal. 9+1

 

 

Y ya entrados en esto del conteo de sílabas, existen dos tipos de versos, si los clasificamos de acuerdo a su longitud. A los primeros se dice que son de arte menor y son todos aquellos que tienen ocho sílabas o menos. Los segundos, como bien se han de imaginar, son los versos de arte mayor, entrando en esta categoría si miden nueve sílabas o más. Son usados, más frecuentemente, para temas serios. Es muy común encontrarlos en lírica culta.

 

Por cierto, como dato nerd, podría creerse que el verso más corto es de una sílaba, pero si consideramos la regla de que, por regla ortográfica, la palabra tendría que ser aguda, se le sumaría, automáticamente, una más al verso. Es así como la medida mínima para escribir un verso, es de dos sílabas.

 

 

Espero haya encontrado esta entrada instructiva. Pronto descubriremos más reglas simples que nos harán la versificación mucho más sencilla. Por mientras, jueguen con los números de sílabas en sus versos.

 

Si tienen dudas sobre el conteo, no duden en buscar en internet. Practiquen hacerlo con versos tanto de canción como de poemas. Puede parecer ñoño, pero da una muy buena idea de qué se trata todo esto.

 

Pórtense como sean felices.

La verdadera historia de Alicia en el País de las Maravillas

Queridos PaaxSounderos…

Todos conocemos la historia de Alicia en el país de las Maravillas, una pequeña niña que, siguiendo a un conejo blanco, cae dentro de una madriguera y termina en un mundo donde la imaginación emprende vuelo.

El libro de Alicia fue publicado por el matemático, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) en la Inglaterra de 1865,  después de tanta insistencia de la misma protagonista de las historia de Carroll, Alice Lidell, quien era la menor de tres hermanas y quien le acompañaba excurciones por el río Támesis, donde solía contarles historias fantásticas.

El libro tuvo gran éxito y, con el tiempo, Carroll escribió  una secuela  que llevó como nombre, “A través del espejo”.

Mucho se ha dicho de las controversias e incógnitas que encierra esta historia y la vida de Carrol, quien hizo uso de teorías matemáticas, acertijos y juegos mentales en una historia llena de colores, animales increíbles y un viaje fantástico.

Pero…  ¿qué dirías si te dijeran que todo lo que conoces de Alicia en el país de las Maravillas está basado en hechos reales?

Frank Beddor, después de una larga investigación a Carrol y Alice Lidell,  encontró, en un Museo, un cuadro hecho con barajas que parecían moverse, lo cuál le llamó mucho la atención.

Más tarde, llegó a una tienda de antiguedades en donde preguntó sobre aquél cuadro. El encargado le mostró una caja que contenía parte de la colección de las barajas que vio en el museo y le contó la historia real de Alyss. Una historia que estaba llena de tragedias, guerras y sangre. La pequeña era,  realmente, una princesa de un mundo llamado Marvilia. Después de que sus padres fueron asesinados por su tía Roja, tuvo que ser sumergida al estanque de lágrimas para pasar al mundo que nosotros conocemos. Sólo de esta manera podían protegerla, pues se convertiría en la única esperanza de los Marvilianos.

Alyss vivió un tiempo en la calle y  hasta que fue adoptada por los Lidell. Siempre contó a todos su historia, pero nadie creía en ella y sólo se burlaban. Cuando conoció a Charles Lutwidge Dodgson, confió lo ocurrido en su corta vida para que publicara un libro y, de esa manera, demostrar que decía la verdad y al mismo tiempo poder ser encontrada por Somber Logan, el guarda espaldas Real. Sin embargo, el matemático escribió una historia que nada tenía que ver con la verdad de la niña, provocando disgusto por parte de ella y su rechazo de por vida.

La guerra de los espejos es una saga que relata la verdadera historia de Alyss de Corazones, desde el momento en que tiene que abandonar su mundo para sobrevivir, hasta ser rescatada, 13 años después, por su guarda espaldas, y regresar al reino de Marvilia, para tomar el lugar como reina que le corresponde. En su camino, tendrá que cruzar por el laberinto especular, el desierto del Dámero, entre muchos otros escenarios; librando guerras contra el ejército de Roja, quien maneja la imaginación Negra.

Es un libro realmente interesante y lleno de imaginación. Lo recomiendo mucho.

Si eres muy fan de la historia, podrás darte cuenta de cómo Frank Beddor relacionó muy bien ambos textos para darle sentido a la Saga ” The looking Glass Wars” o “La Guerra de los Espejos”.

Actualmente, se está preparando la producción de las películas, por lo que comienza a tener mucha popularidad.

Cuando fui a buscar el libro a las librerías más grandes de la ciudad de México, ya estaba agotado y me dieron la noticia de que ya no lo estaban editando. Sólo encontré el tomo II “Roja”.

Pude encontrar el tomo I en PDF y lo comparto con ustedes si están interesados en esta gran aventura.

http://actandplayblog.files.wordpress.com/2012/11/la-guerra-de-los-espejos-01-la-guerra-de-los-espejos-frank-beddor1.pdf

¡Espero que éste artículo les haya gustado!

Ingeniero, Licenciado, Joshua Aguilar

Un cuento de brujas.

Buenas las tengan, queridos lectores. El día de hoy, de manera rápida y muy breve, les comparto una recomendación de teatro. Échenle un ojito.

El estreno se llevará a cabo el miércoles 21 de agosto de 2013 a las 20:00 hrs. en el Centro Cultura DADA, Av. Cuauhtémoc, primer piso (a unos pasos de los teatros TELMEX).

EL costo del boleto será de $150.00 e incluye bebida y un snack. Ojalá puedan darse una vuelta.

Pórtense como sean felices.

Recomendación Literaria: Las Vidas de Louis Drax

¡Hola! ¿Cómo están todos el día de hoy? Ya es miércoles y sé que este día lo esperan muchísimo porque hay una nueva entrada.

Hoy voy a salir bastante de mis temas recurrentes para hablarte de un libro que, en lo personal, encontré bastante entretenido. Si estás buscando un poco salirte de los autores reconocidos o de los que están de moda o, simplemente, leer algo diferente, creo que este libro es una buena elección.

Así que, comencemos:

Las vidas de Louis Drax, es una novela de la escritora inglesa, Liz Jensen, publicada en el 2004 y es su quinto trabajo. En la actualidad, la autora está pronta a cumplir 20 años desde la publicación de su primer novela en 1995.

 Liz Jensen, autora de la novela.

Además de escritora, fue periodista y productora de radio y televisión para la BBC, considerada la cadena más importante de televisión de Inglaterra y del mundo.

Dentro del trabajo de la escritora también, tenemos obras como, El mascador de papel, Guerra en familia, La ruptura y, su más reciente novela, The Univited.

Jensen pasó varios años en Francia, lugar y cultura que, de alguna manera la influenciarían en sus trabajos literarios. De hecho, es el lugar donde ocurre esta novela.

 

Las vidas de Louis Drax, es una novela dramática-suspenso (por decirlo de alguna manera), que nos cuenta la vida de un niño de 9 años del mismo nombre, que es muy, pero muy inteligente: una especie de niño genio-sarcástico-especial-inadaptado que vive con su padre Pierre y su madre Natalie en Paris. Louis es un niño muy “propenso” a los accidentes, pero no de cualquier tipo, sino unos en los que, varias veces, se ha puesto en peligro su vida. Más tarde descubriremos que estos “accidentes” tienen una razón de ser. Después de uno más de sus accidentes, supuestamente, queda en un estado de coma, lo que viene a desenredar muchas cosas sobre su origen y las verdades de los personajes. Las apariencias siempre engañan: los buenos ni los malos lo son tanto, la fragilidad emocional es más común de lo que pensamos.

Una de las cosas interesantes de esta novela, es la manera en la que este niño ve el mundo. Por momentos, con muchos complejos de “dios”, tristezas, soledades, etc.. También lo es el cómo se relaciona con sus padres, con su psicólogo y con otro doctor que, más adelante, tendrá mucho que ver en su vida.

La novela tal vez no cambie sus destinos ni tengan una revelación acerca del mundo y de no sé cuantos temas existenciales, pero es, en definitiva, una novela bastante entretenida. Un poco predecible en sus últimas páginas, pero les va a dejar un buen sabor de boca, además de ser una buena lectura para matar el tiempo.

El libro tiene alrededor de 300 páginas, está bastante accesible para aquellos que no les gustan leer tanto. Cuando lo leí, podía imaginarme a los personajes. Era como si estuviera viendo una película. De hecho iban a desarrollar una película a partir de esta historia, pero no llegó a ser debido a la muerte del que era el productor en aquel entonces.

Esto es todo por el momento. Nos estamos leyendo el sábado. Te deseo que tengas un magnífica semana. Déjame tus comentarios aquí o en mis páginas de redes sociales; Twitter: @Alejandro_Najar y/o Facebook: /alejandro.najar.3.

 

Nos leemos la próxima. Me despido de todos ustedes con un:

 

«Síganse divirtiendo»

 

La princesita

Buen ombligo de semana tengan todos ustedes. En esta ocasión me gustaría hablarles sobre la adaptación cinematográfica y el libro de A Little Princess que me inspiró para hacer la manualidad que se publicó la semana pasada.

La autora de la novela se llamaba Frances Hodgson Burnett, quien nació en Inglaterra en 1849. Entre sus obras más destacadas se encuentran Little Lord Fauntleroy (1885), A Little Princess (1905) y The Secret Garden escrito en 1910. En estos trabajos se plasman diferentes temas como la orfandad, y la pérdida de la riqueza, el contraste entre clases sociales y los reveses de la fortuna.

Como ya había comentado, vi la película de niña, pero no leí el libro sino hasta la universidad, y en realidad me sorprendí ante las diferencias entre ambas obras. Como en los cuentos y películas de Disney, las adaptaciones cambian tanto que pareciera que se tratase de otra historia, y he de advertirles que esos detalles hacen la diferencia entre el mensaje que se recibe en cada obra.

Existen varias diferencias entre la adaptación cinematográfica “A Little Princess” de Alfonso Cuarón, y la novela:

Para empezar, en el libro, el internado en el que se desarrolla la historia se encuentra en Inglaterra, mientras que en el filme se desarrolla en Nueva York.

La madre de Sara era francesa y nunca asistió  al internado de la señorita Minchin.

Becky, la sirvienta, no es negra.

El padre de Sara muere, pero no en la guerra, sino que contrae una enfermedad en África.

En la novela pasan varios años entre la muerte del padre de Sara y el encuentro que ésta tiene con el amigo de su padre.

El último y probablemente más importante de los casos es que en realidad Sara siempre fue percibida, en el texto, por los otros como un pequeño adulto y la perfección en cuanto temple, carácter y virtudes, mientras que en el filme era más bien infantil. En el libro, a Sara no se le pone en el mismo lugar que a Becky, puesto que los orígenes de ambas son distintos. La primera es instruida y de buena familia, mientras que la segunda no lo es.

Si bien es cierto que en ambas obras se restaura el equilibrio y al final Becky corre con la buena fortuna de irse con Sara, en el libro no recibe ni recibirá nunca el mismo trato que “la princesita”.

En el libro, ser princesa viene de nacimiento y es un privilegio que no todos tienen ni tendrán puesto que también tiene que ver con el comportamiento frente a las adversidades; en la película, el discurso de Sara hace de ser princesa un estado y un derecho que todas las niñas poseen, haciendo de ambos conceptos contrarios.

Aquí el video sobre el discurso de ser princesa:

Personalmente pienso que “A Little Princess” de Cuarón es más una película infantil de lo que lo es la novela, puesto que la magia se hace más presente en ella. Por el contario la novela toma temas más “reales” de la época, haciendo de ese final “feliz” uno más creíble.

¡Hasta la próxima semana!

Clarissa.